BLOCKCHAIN Y LA HUELLA DE AGUA DE LOS ALIMENTOS

Kilimo, empresa que hace parte de nuestra red de afiliados, acompaña los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ODS 6) de agua y saneamiento para todos. Este 2021, bajo el lema "Valoremos el Agua", Kilimo ha asumido el compromiso de transformar el valor del agua en la producción de alimentos; la compañía incorpora una herramienta de medición de Huella Hídrica con datos satelitales a nivel lote basada en Blockchain.
La crisis del agua se encuentra dentro del “top 10” de los riesgos más probables con los que se enfrenta la población mundial. Si bien Latinoamérica y el Caribe (LAC) es una región privilegiada en términos de agua disponible, recibe casi el 30% de la precipitación mundial y posee una cantidad de agua por habitante muy por encima del promedio mundial, su distribución es ampliamente desigual. Nos enfrentamos a un nuevo desafío que nos obliga a usar nuestros recursos naturales de forma más eficiente a medida que pasa el tiempo, y cuando se trata del agua no hay excepción.
La agricultura es la actividad más importante de Latam, la de mayor nivel de consumo de agua y aun así, la menos tecnificada. En América Latina y el Caribe (LAC), las áreas cultivadas irrigadas contribuyen aproximadamente al 40% de la producción mundial de alimentos. Sin embargo, todavía el 60% del agua utilizada para el riego de cultivos en LAC se desperdician. El agua dulce que necesitamos para la vida en el planeta es un recurso renovable, pero es finito, y como tal requiere que comencemos a gestionarlo de manera sostenible en la agricultura.
Kilimo ha desarrollado una herramienta integral para la gestión del agua basada en big data que permite medir y reducir el uso que cada productor hace de la misma. “Hemos avanzado en la adaptación y posterior certificación de la plataforma como herramienta coherente, precisa y transparente en la generación y procesamiento de datos de Huella Hídrica directa verde y azul para la cuantificación, de las áreas de cultivos monitoreadas por nuestro sistema”, afirma Jairo Trad, CEO de Kilimo.
La plataforma Kilimo funciona como un balance hídrico automático, que se alimenta de datos satelitales, climáticos y del campo. La adaptación y certificación de la plataforma, ha seguido la metodología propuesta en The Water Footprint Assessment Manual (2011), desarrollada y mantenida por la Water Footprint Network.
Utilizando su modelo de evapotranspiración auditado y certificado por Tecnalia, simplifican la generación del informe y certificado de Huella Hídrica. El CEO de la compañía enfatiza que de esta manera los costos y tiempos para lograr certificar Huella Hídrica se reducen aproximadamente en 10 veces. “Estamos muy orgullosos de ser la primera herramienta que obtiene la certificación en Latinoamérica, este es un gran paso para enfrentar la escasez de agua en la región en la agricultura”, concluye Trad.
Para mayor información, visite: https://www.kilimo.com.ar/