top of page
Buscar

KALIAWIRI REDD+ es destacado entre los 500 mejores proyectos de América Latina


Biofix, empresa que hace parte de nuestra red de afiliados presentan su más reciente boletín. KALIAWIRI REED+ es un proyecto desarrollado por Biofix en asocio con 7 Resguardos Indígenas de los pueblos Sikuani y Piapoco que busca proteger 358.000 hectáreas de bosque en una zona de transición Orinoco - Amazonas, Colombia, que dadas sus condiciones físicas y climatológicas hacen que sea clave para la regulación climática, captación de emisiones de CO2 y conservación de la biodiversidad biológica.


A través de su autonomía territorial, los Resguardos Indígenas: Cali Barranquilla, Concordia, Flores Sombrero, Chocón, Río Siare Barranco Lindo, Saracure Río Cada y Guaco Alto y Bajo, buscan llevar a cabo procesos de conservación enmarcados en criterios de sostenibilidad que tengan que ver con la protección de las áreas de bosques naturales, rescate y protección de su identidad cultural y promoción de prácticas productivas que propendan por la protección de la biodiversidad y la riqueza ambiental de su territorio.


Tras una postulación de más de 2.500 proyectos en el continente americano, KALIAWIRI REDD+ ocupó el puesto 394 entre los 500 mejores y el puesto 23 en la categoría de Bosques y Flora. Este es el tercer proyecto de conservación que clasifica entre los mejores de América Latina, bajo la estructuración de BIOFIX, compañía experta en el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza que hoy lidera el desarrollo de 9 proyectos en Colombia en asociación con comunidades afro e indígenas y aliados territoriales.


Entre sus principales características, KALIAWIRI está formulado bajo la metodología REDD+, que busca además de controlar y reducir la deforestación y degradación de bosques, impulsar la gobernanza forestal, el emprendimiento, la igualdad de género, el rescate de la tradición cultural ancestral, y alinderamiento territorial, así como la reforestación y monitoreo comunitario; implementación de energías renovables y mejoramiento de infraestructura en comunicaciones; movilidad, salud, recreación y tecnificación de los procesos productivos adelantados por las comunidades para el autoabastecimiento.

Para más información: https://bit.ly/2Qb62Cg


218 visualizaciones0 comentarios
bottom of page