top of page
Buscar

KALIAWIRI REDD+, un proyecto que promueve el desarrollo sostenible en territorios indígenas


El mercado de carbono ha sido una importante plataforma de financiamiento climática en Colombia, de tal manera que cada vez más comunidades étnicas se suman al proceso de desarrollo de proyectos de conservación para hacer efectivas sus iniciativas de inversión social.


Este es el caso de KALIAWIRI REDD+, un proyecto que está apalancado en el mercado de carbono y que se desarrolla bajo la metodología REDD+ (Reducción de Emisiones a causa de la Deforestación y Degradación forestal), a través del cual se busca la conservación de 358.000 hectáreas de bosque húmedo tropical pertenecientes a los resguardos indígenas: Saracure, Concordia, Flores Sombrero, Guaco alto y bajo, Cali – Barranquilla, Caño Chocón y Siare.


Este proyecto, ubicado en territorios donde la sabana se convierte en selva, entre Vichada y Guainía, además de conservar los bosques y aportar a la captura de CO2 de la atmósfera, tiene entre sus principales objetivos promover el desarrollo sostenible de más de 1.100 familias indígenas.


Los Resguardos pertenecientes al desarrollo de este proyecto hacen uso de su autonomía ejecutando proyectos de inversión con los recursos obtenidos por la comercialización de créditos de carbono. A 2022 estas comunidades han avanzado en el desarrollo de iniciativas que benefician a sus familias como: Abastecimiento de agua, conectividad y transporte; medios de transporte y dotación; luz con la instalación de paneles solares, salud y alimentación; medios de transporte, acueducto y educación, entre otros


Para mayor información, visite https://bit.ly/3EAxY9h




72 visualizaciones0 comentarios
bottom of page