top of page
Buscar

PROYECTOS REDD+ y créditos de carbono de alta calidad, ¿cuál es su relación?


Cada vez más empresas, bien sea por la vía de la no causación del impuesto al carbono o por fines reputacionales o de estrategia de mercado, optan por compensar sus emisiones de GEI a través de créditos de carbono forestales, sin embargo, dentro de su análisis de riesgos, las compañías contemplan que esos créditos o bonos de carbono forestales sean no solo ambientalmente creíbles o confiables, sino que efectivamente generen co-beneficios o impactos sociales positivos en la calidad de vida de las comunidades guardianas de los bosques, característica que hace parte de los proyectos implementados con calidad técnico-legal.


El proyecto DELFINES CUPICA REDD+, desarrollado por Biofix Consultoría, en conjunto con los Consejos Comunitarios Delfines y Cupica ubicados en las zonas de Bahía Solano y Juradó en el Chocó y el proyecto YAAWI IIPANA REDD+, realizado con el Resguardo Indígena Morichal Viejo, Santa Rosa, Cerro Cocuy, Santa Cruz, Caño Danta y otros en el Guaviare, son claros ejemplos de iniciativas que han generado bonos o créditos de carbono con altos estándares de calidad.


Lo anterior ha sido posible por el compromiso de las comunidades étnicas, quienes han trabajado de manera armónica para sacar adelante las iniciativas de conservación, lo cual fue posible gracias a la correcta aplicación de los estándares técnicos, pero también en razón de la observancia constante de los parámetros normativos y del fortalecimiento de la gobernanza territorial y forestal, proyectos que han minimizado el impacto generado por la deforestación y la degradación forestal a través de una visión integral de desarrollo sostenible del territorio.


Más información en: https://bit.ly/3fgNTPG


155 visualizaciones0 comentarios
bottom of page