%20(1).png)
Cámara Internacional de Negocios Climáticos | CINC
Acción Climática
My Items
I'm a title. Click here to edit me.

Sostenibilidad Ambiental: Eje de transformación social
Durante el mes de abril se conmemoran dos fechas especialmente relevantes de cara a la generación de conciencia sobre la protección del medioambiente, por un lado, el Día de la Tierra, y, por el otro el Día del Árbol; un asunto que toma gran relevancia en medio de la agudización de las advertencias relacionadas con el difícil panorama ambiental a nivel global. Ante este contexto, se hace cada vez más necesaria la articulación de acciones de todos los actores de la sociedad, entre ellos, entidades públicas, empresa privada y ciudadanía en general, de cara a la protección y recuperación del medioambiente. La buena noticia es que cada vez más compañías de todos los sectores y tamaños introducen el desarrollo sostenible en sus estrategias. Y precisamente, entre las entidades que articulan su quehacer diario con estrategias ambientalmente sostenibles se encuentra Compensar, una responsabilidad que, de acuerdo con Henry Salinas, Coordinador de Sostenibilidad Ambiental de la entidad, abarca cinco grandes frentes. “Convencidos de la importancia de ser generadores de bienestar para todos, contamos con una estrategia integral que busca contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente desde cinco ejes: creación de capacidades, desarrollo de cadena de suministro, operación baja en carbono, operación baja en descargas hídricas y cero residuos”, aseguró. Siguiendo con el directivo, dentro de las acciones desarrolladas a lo largo del año pasado en el marco de esta estrategia, se destaca la adquisición de 2 buses 100% eléctricos y la construcción de una electrolinera para su carga, convirtiéndose en la primera empresa privada con este tipo de vehículos para el servicio especial de pasajeros. Por otro lado, en materia de energía, la Organización adelantó en el 2022 diferentes campañas para promover el aprovechamiento de la luz natural, logrando reducir el consumo de energía entre un 40% y un 60%, y, en materia de agua, se reutilizaron más de 71.800.00 m³. Además, el 13% del consumo total provino de aguas reutilizadas o recicladas. Asimismo, en el frente de residuos, logró aprovechar más del 55% a través de procesos de reciclaje, recuperación y compostaje, evitando que alrededor de 310 toneladas de residuos llegaran al relleno sanitario. Además, avanzó en el fortalecimiento del programa de Compras Verdes, que entre otras cosas privilegia la adquisición y/o consumo de materiales y envases alineados a los criterios de biodegradabilidad. Sumado a ello, Henry Salinas destacó la creación del reconocimiento “Empresas Sostenibles Compensar 2022”, para exaltar la labor de los proveedores que se destacan por la implementación de buenas prácticas de cuidado y protección del medioambiente. Y, finalmente, se refirió a una serie de innovadoras iniciativas en las que vienen trabajando, producto de la articulación de esfuerzos con diferentes procesos internos de la entidad. “Tenemos proyectado impactar todo el tema de dotaciones, para que, por ejemplo, cuando un colaborador deja de usar su uniforme, esa tela la podamos convertir en bolsas, cartucheras, morrales y otros elementos que tengan un segundo fin. También estamos evaluando con el banco Mundo Mujer, de la Fundación BBVA, si es posible utilizar las fibras de las prendas que ya no sirven, para fabricación de nuevos elementos”, concluyó Henry Salinas, Coordinador de Sostenibilidad Ambiental de Compensar. Más información: https://bit.ly/3Awhvjd Para conocer más acerca de Compensar: https://bit.ly/3AyLlnf

Enel, Municipalidad de Lima y Universidad Científica del Sur buscan hacer de Lima ciudad "Circular"
Enel Perú presenta estudio “Potencial de Circularidad de la Ciudad de Lima” y sus principales recomendaciones. Este estudio fue realizado en colaboración con la Municipalidad de Lima y la Universidad Científica del Sur. Enel Perú presentó el estudio “Potencial de la Circularidad de la Ciudad de Lima”, que busca brindar información del estado actual de la implementación de la economía circular, la regulación existente, los sectores de mayor desarrollo y una perspectiva de lo que significa llegar a ser una ciudad circular, además de recomendaciones para lograrlo en Lima Metropolitana. Este estudio surgió de la colaboración de Enel Perú con la Municipalidad de Lima y la Universidad Científica del Sur, institución reconocida por su enfoque de sostenibilidad, en un proceso de análisis e intercambio de informaciones relevantes que han permitido concluir que las ciudades cobran una real importancia como actores principales en la creación de modelos económicos y sociales más sostenibles, inclusivos y protagónicos en la lucha contra el cambio climático. “Las ciudades son un foco fundamental para alcanzar la descarbonización y la eficiencia en el uso de los recursos en los procesos productivos que, reforzándose, hacen posible una transición energética justa y sostenible. La economía circular emerge como una palanca para acelerar la transición hacia ciudades sostenibles y amigables con sus ciudadanos, un nuevo paradigma económico para rediseñar toda la cadena de valor y hacer el sistema económico más competitivo, sostenible y resiliente”, señaló Alessio Fasano, Gerente de Sostenibilidad de Enel Perú. El estudio fue presentado con la participación de representantes de diferentes instituciones. Entre ellas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en donde, la Sra. Estefani Rondón, de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, hizo una invitación a las ciudades a sumarse a la transformación de los modelos de desarrollo hacia una economía circular la cual ofrece oportunidades de crecimiento más resilientes, inclusivas, con menos emisiones y más empleos. Por su parte, Pamela Taboada, representante de la Municipalidad Metropolitana de Lima, destacó que “este es el inicio de un eje de acciones que la Municipalidad de Lima realizará de manera conjunta con todos los sectores, de manera que se pueda lograr la transición gradual de las actividades económicas y así contribuir a la lucha contra el cambio climático. Todos debemos alinearnos hacia una economía circular.” Finalmente, Ingrid Rabitsch, docente de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Científica del Sur, resaltó que, desde la institución, los retos parten por definir de qué se trata la economía circular y cómo aporta con el futuro sostenible, “a partir de ello se pueden generar lineamientos para que los ejecutores y tomadores de decisiones puedan trabajar en conjunto. Asimismo, es nuestro deber formar profesionales que desarrollarán las actividades relacionadas a la economía circular, para luego establecer propuestas que permitan orientar las decisiones en diferentes contextos”. Entre las recomendaciones que propone el estudio se encuentran: Establecer una visión integral de la economía circular no solo como gestión de residuos, sino como un rediseño del modelo económico desde sus primeras fases. Articular planes de acción y establecer métricas e indicadores coherentes y trasversales a todos los sectores relevantes. Promover la inclusión de las partes interesadas en la definición y el logro de los objetivos de circularidad, además de desarrollar competencias a través de la educación y el intercambio conocimientos. Asimismo, el estudio investigó el papel de la economía circular como palanca para descarbonizar Lima y apoyar una transición hacia la sostenibilidad. Esta es la visión de Enel, que deriva de la convergencia entre la descarbonización y la economía circular, eje de toda la estrategia del Grupo. El estudio está disponible en la página web de Enel Perú: https://www.enel.pe/es/sostenibilidad/AnalisisdPotencialCircularidadCiudaddeLima.html

Los Centros Médicos Colmédica recibieron un reconocimiento ambiental
La certificación NTC ISO 14001 del Icontec, fue otorgada por el cumplimiento de requisitos amigables con el medio ambiente. Gracias a la buena gestión y participación continua de nuestros colaboradores ejecutando los objetivos encaminados a la protección y cuidado del medio ambiente, los Centros Médicos Colmédica, fueron acreditados con la certificación NTC ISO 14001:2015 del Icontec, por el cumplimiento de requisitos internacionales en gestiones ambientales. Las estrategias que se han venido trabajando en la organización, han beneficiado en los avances del Sistema de Gestión Ambiental. Empezando la cuantificación de la huella de carbono de la compañia, teniendo conocimiento del impacto que se está generando en las actividades diarias, para así, disminuir las emisiones del CO2 (Dióxido de Carbono), con el siguiente objetivo: disminuir en un 60% las emisiones para el año 2030 y ser carbono neutros para el 2035. UMD es una de las primeras empresas en certificarse en NTC ISO 14001, marcando así una diferencia dentro de los servicios de salud, por lo tanto, es una empresa líder ambientalmente, con ideas innovadoras para el cuidado del medio ambiente y la protección de los recursos naturales. Alcanzar este gran logro para la organización y el Sistema de Gestión ambiental marca un nuevo objetivo que es mantener esta certificación conforme a la normatividad vigente. Más información: https://www.colmedica.com/Paginas/Home.aspx

BIOFIX CONSULTORÍA ES RECONOCIDA COMO UNA EMPRESA BIC
Como parte de su compromiso social y ambiental, BIOFIX Consultoría es catalogada como una Sociedad de Interés Colectivo (BIC), un modelo creado en Colombia por la Ley 1901 de 2018 y reglamentado por el Decreto 2046 de 2019. A este pueden aplicar compañías que cuentan con un negocio encaminado a la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo y prácticas conjuntas con la comunidad, entre otros criterios. En diciembre de 2022, la compañía recibió la clasificación como Empresa BIC, gracias tanto a su propósito social y ambiental, como a la implementación de iniciativas en relación con sus colaboradores, el ambiente y la sociedad. De esta forma, la empresa podrá ser identificada para todos sus efectos bajo el nombre: “BIOFIX Consultoría S.A.S. BIC” o “BIOFIX BIC”. Parte de este buen trabajo se debe a la experiencia que como empresa ha obtenido a lo largo de los años en su labor como gestora de soluciones basadas en la naturaleza que benefician a grupos poblacionales en condición vulnerable y, a la vez, a la mitigación de los efectos negativos del cambio climático. A continuación, algunas de las acciones más importantes que han permitido este logro para la compañía: ● Implementar acciones de sostenibilidad y de compensación de sus emisiones de CO2 que le ha permitido alcanzar la carbono neutralidad, como muestra de su compromiso con el ambiente. ● Establecer programas para capacitar y desarrollar profesionalmente a sus trabajadores. ● Ampliar planes de salud y beneficios para sus empleados. ● Ofrecer flexibilidad en la jornada laboral y días libres para que compartan con su familia y su entorno. ● Implementar programas de vinculación laboral orientados a la inclusión social. ●Adoptar programas ambientales relacionados con el reciclaje, uso responsable de energía y agua, promoción del transporte sostenible, entre otros. ● Trabajar con transparencia y buenas prácticas de gobierno corporativo. Con este nuevo logro, BIOFIX se sigue consolidando como una empresa comprometida con las personas y con la sostenibilidad, dando cumplimiento a su filosofía de ser transparente, sostenible y consecuente. Más información: https://biofix.co/biofix-consultoria-es-reconocida-como-una-empresa-bic/

BIOFIX Consultoría es certificada por ICONTEC como carbono neutro
La compañía busca seguir aportando a las metas mundiales de reducción de emisiones, no solo a través del desarrollo de proyectos de conservación y soluciones basadas en la naturaleza, también compensando al ambiente las emisiones generadas por sus actividades operativas. Compensar la huella de carbono implica que más empresas se adhieran a las metas nacionales de reducción del 51% de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a 2030 y a la carbono-neutralidad en Colombia al año 2050, estipulados en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) del país. Así mismo, sumar esfuerzos en la disminución de emisiones en el mundo y en las cifras generales esperadas en el marco de los acuerdos mundiales de acción climática. Por esta razón, en línea con sus valores y misión enfocados en la sostenibilidad, BIOFIX Consultoría ratificó su compromiso con el ambiente a través de la neutralización de sus emisiones tCO2eq, certificadas por ICONTEC, por medio de compensaciones reconocidas y aprobadas las cuales cumplen con los principios de transparencia, pertinencia, confiabilidad y exactitud. Tras el cálculo realizado de su huella de carbono, BIOFIX identificó el volumen de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) y llevó a cabo su compensación de la huella de carbono con créditos de carbono generados por el Proyecto Delfines Cupica REDD+, ubicado en Bahía Solano y Juradó, Chocó, Colombia, que conserva más de 103.000 hectáreas de bosques tropicales y que busca generar financiamiento climático a más de 7.000 personas del territorio. El certificado obtenido por ICONTEC reconoce el compromiso BIOFIX y la definición de una política o estrategia que incluye la neutralidad y el desarrollo de un programa para la gestión de las emisiones de Gases Efecto Invernadero, resultantes de la cuantificación de estas, con el propósito de neutralizar sus emisiones. Se espera que esta acción se convierta en una referencia para que más empresas, públicas y privadas, se sumen a medir, identificar, reducir y compensar sus emisiones de tCO2eq y así seguir en el camino a la carbono-neutralidad del país. “Nos sentimos orgullosos de realizar esta compensación que permite neutralizar nuestras emisiones como empresa y ser un ejemplo de responsabilidad con el ambiente a empresas privadas en Colombia y Latinoamérica. Seguiremos sumando acciones en favor de reducir los impactos del cambio climático en el mundo”, dice Ana Milena Plata, Gerente de BIOFIX. Más información en: https://biofix.co/biofix-consultoria-es-certificada-por-iconteccomo-carbono-neutro/

AGROVOLTAICA, AGRISOLAR O SOLAR DE DOBLE USO
Conozca el uso de las energías renovables en la agricultura y la ganadería Algunas aplicaciones de la energía solar en sector agrícola y/o ganadero: Cualquier necesidad energética puede ser suplida con energías renovables de manera más económica y confiable que con energía convencional. Cercas para estabular ganado con energía solar. Piscicultura con energía solar, garantizando servicio ininterrumpido como se requiere. Bombeo de agua solar sin uso de energía convencional. Riego solar. Acueductos veredales. Energía solar independiente de la energía convencional. Energía solar combinada con energías convencionales, para reducir consumo y aumentar confiabilidad. Principales ventajas de agro voltaico: Permite compartir el espacio necesario para el desarrollo de la agricultura y de las energías renovables. Con implementar el agro voltaica en un 1% de los terrenos de cultivo existentes, se cubrirían las necesidades energéticas de todo el planeta. Ayuda a reducir de manera sustancial los gases de efecto invernadero del sector agrícola. Reduce la presión sobre los ecosistemas y sobre la biodiversidad al concentrar zonas de cultivo y producción energética. Muy especialmente en zonas cálidas, se puede conseguir aumentar la eficiencia y el rendimiento del terreno al reducir la evaporación y la radiación sobre el cultivo Aunque su impacto paisajístico es mayor, también favorece que haya una mayor cantidad de espacios naturales sin cultivos ni instalaciones fotovoltaicas. Permite combinar la fotovoltaica con la agricultura y la ganadería. En zonas costeras, favorece la instalación de desaladoras para la producción de agua dulce. En zonas interiores, favorece la instalación de motores de riego. Reduce la evaporación del agua, lo que minimiza las necesidades hídricas. Se reduce la radiación solar sobre las plantas, lo que aumenta las opciones agrícolas en zonas de mayor radiación. La evaporación de los cultivos asciende hasta las placas, refrigerándolas y aumentando su producción. Se reduce la temperatura del suelo. Permite llevar la electricidad de manera más eficiente a zonas apartadas. Reduce el impacto del cambio climático sobre la tierra y los cultivos. Protege los cultivos del granizo y de las heladas. También evita los golpes de calor excesivos. Son una solución para los periodos de sequía prolongados Productos y servicios que Girsol les ofrece: Cercas eléctricas solares Piscicultura y/o acuicultura con energía solar Bombeo de agua con energía solar. Riego solar Miniacueductos con energía solar Sistemas solares independientes de la red convencional Sistemas solares combinados con la energía convencional Más información en: girsol.com.co/

Empresas líderes en el cuidado de bosques de Colombia son galardonadas a través de Los Bóscares
Reforestamos, con el apoyo de Acción Climática, ITBM y Empresability, llevaron a cabo la segunda edición de Los Bóscares Colombia; evento que busca visibilizar las mejores iniciativas empresariales para asegurar los ecosistemas forestales del país. Los Bóscares es una iniciativa creada en 2018 en México por Reforestamos, y replicada desde el 2021 en Costa Rica, Perú y Colombia para motivar e inspirar a empresas e instituciones financieras a realizar compromisos y proyectos cada vez más innovadores y ambiciosos. En la segunda edición de Los Bóscares Colombia se analizó información públicamente disponible de 177 empresas, de las cuales se seleccionaron 7 proyectos para ser evaluados por un jurado independiente conformado por Asocarbono, Ambiente y Comunicaciones, y la Cámara Verde de Comercio. Las empresas nominadas y ganadoras fueron: Categoría : Bosques y Cambio Climático. Nominadas: Grupo Nutresa, Grupo Argos y Apple. Ganadora: Grupo Argos, por su iniciativa “Sembrando Futuro y compensación de huella de carbono”. Con la siembra voluntaria de 10 de millones de árboles, Grupo Argos ha capturado más de 13 millones de toneladas de CO2e de la atmósfera en los últimos cinco años. Categoría: Conservación y Cadenas de Valor en Bosques. Nominadas: Federación Nacional de Cafeteros, Crepes & Wafles y Grupo Nutresa. Ganadora: Crepes & Wafles, por su iniciativa “Miel de Bosque”, a través de la cual desde el 2016 trabajan de la mano con comunidades productoras de miel de Montes de María, para además de comprarles su producción, generar acuerdos que busquen la conservación del bosque seco tropical. Mención especial: COMFAMA, quien recibió el reconocimiento en representación de la Corporación que agrupa a todos los socios del proyecto “Agroparque Biosuroeste” (Alcaldía de Valparaíso, Alcaldía de Támesis, Proantioquia, Fundación Bancolombia, Corporación Interactuar, Fundación Berta Arias, Fundación Aurelio Llano, la Institución Julio C. Hernández, y Comfama). Dicho proyecto busca impulsar el Desarrollo Regional Regenerativo, conectando capacidades del sector privado, el sector público y la academia para el crecimiento y la formación de talento productivo en los sectores emergentes de la Biorregión del Suroeste, con foco en la Provincia Cartama, en el departamento de Antioquia. Mención especial: BBVA Colombia por el desarrollo de Productos Financieros a favor de los Bosques a través del “Fondo Páramo”, un producto de ahorro e inversión en el que el dinero es invertido en activos financieros para generar rentabilidad. Al ser un fondo solidario, el 25% de la comisión de administración se destina para apoyar la conservación de los páramos colombianos. La entrega de reconocimientos se llevó a cabo de manera virtual con asistencia de personas de diferentes sectores de la sociedad interesadas en conocer el trabajo que realizan las empresas para mejorar su relación con los bosques de Colombia. La apertura del evento estuvo a cargo de Reforestamos, Acción Climática y Empresability, quienes puntualizaron la importancia de integrar a los bosques y a sus habitantes en las estrategias de negocio de las empresas y que en estos ecosistemas se desarrollen soluciones a los retos de sostenibilidad que enfrentamos hoy en día, como el desarrollo rural, la producción y consumo responsable de materias primas, la mitigación del cambio climático, el aseguramiento de recursos hídricos, y la conservación de la biodiversidad, entre otros. El evento finalizó con un análisis de las tendencias internacionales que están incidiendo en las agendas de sostenibilidad empresarial, como lo son la maduración de los procesos de descarbonización, el desarrollo de compromisos ambiciosos y transparentes hacia la regeneración de ecosistemas y el avance de las negociaciones internacionales en temas de cambio climático y biodiversidad para aumentar e incentivar el involucramiento del sector privado en estos temas. Más información en: bit.ly/3DUpZSm

El Congreso de Colombia aprueba el Acuerdo de Escazú
El Congreso de la República de Colombia aprobó en cuarto debate el proyecto de ley por medio del cual se aprueba Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales, adoptado por 24 países de América Latina y el Caribe el 4 de marzo de 2018 en Escazú, Costa Rica (el “Acuerdo de Escazú”). Así, Colombia se suma a la lista de los 14 países en aprobar el Acuerdo de Escazú e iniciar el camino hacia la aplicación de sus disposiciones, dentro de los que se encuentran: Antigua y Barbuda Argentina Bolivia Chile Ecuador Guyana México Nicaragua Panamá San Vicente y las Granadinas Santa Lucía Uruguay El Acuerdo de Escazú tiene por objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación. El Acuerdo de Escazú busca contribuir a la protección del derecho de las generaciones presentes y futuras a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible. Aunque este proyecto de ley debe ahora pasar por un trámite de conciliación entre las dos cámaras del Congreso de la República para ser aprobado definitivamente por el legislador, luego de lo cual deberá ser sancionado por el presidente de la República y sometido a examen de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional, no se esperan cambios significativos en su contenido que puedan afectar el sentido u objetivo principal del Acuerdo de Escazú. Esto, además, sustentado en el artículo 23 del Acuerdo de Escazú, que establece expresamente que no se admiten reservas. Más información en : https://bit.ly/3UtlC7J

Webinar: La transición a una economía circular - Financiar la acción plástica
South Pole los invita a participar en el webinar "La Transición a una economía circular" que llevarán a cabo el próximo jueves 17 de noviembre a las 9:00 a.m. hora Colombia, 8:00 a.m. hora México y 11:00 a.m. hora Chile. Conozca de la mano de los expertos de South Pole cómo se pueden desarrollar estrategias corporativas que generen una transición de una economía lineal a una circular, aportando a la protección y recuperación ambiental y al bienestar de las comunidades. Más información en: bit.ly/3WjbLmv

Entrega de Reconocimientos Los Bóscares Colombia 2022
Para mayor información en: https://bit.ly/3foCWvz

PROYECTOS REDD+ y créditos de carbono de alta calidad, ¿cuál es su relación?
Cada vez más empresas, bien sea por la vía de la no causación del impuesto al carbono o por fines reputacionales o de estrategia de mercado, optan por compensar sus emisiones de GEI a través de créditos de carbono forestales, sin embargo, dentro de su análisis de riesgos, las compañías contemplan que esos créditos o bonos de carbono forestales sean no solo ambientalmente creíbles o confiables, sino que efectivamente generen co-beneficios o impactos sociales positivos en la calidad de vida de las comunidades guardianas de los bosques, característica que hace parte de los proyectos implementados con calidad técnico-legal. El proyecto DELFINES CUPICA REDD +, desarrollado por Biofix Consultoría, en conjunto con los Consejos Comunitarios Delfines y Cupica ubicados en las zonas de Bahía Solano y Juradó en el Chocó y el proyecto YAAWI IIPANA REDD+, realizado con el Resguardo Indígena Morichal Viejo, Santa Rosa, Cerro Cocuy, Santa Cruz, Caño Danta y otros en el Guaviare, son claros ejemplos de iniciativas que han generado bonos o créditos de carbono con altos estándares de calidad. Lo anterior ha sido posible por el compromiso de las comunidades étnicas, quienes han trabajado de manera armónica para sacar adelante las iniciativas de conservación, lo cual fue posible gracias a la correcta aplicación de los estándares técnicos, pero también en razón de la observancia constante de los parámetros normativos y del fortalecimiento de la gobernanza territorial y forestal, proyectos que han minimizado el impacto generado por la deforestación y la degradación forestal a través de una visión integral de desarrollo sostenible del territorio. Más información en: https://bit.ly/3fgNTPG

Compensar dispondrá de buses eléctricos para movilizar a 730 mil usuarios
Compensar es la primera empresa privada del país con buses 100% eléctricos para servicio especial de pasajeros. Con la puesta en marcha de los buses, que realizan un servicio de ruta circular entre la sede de la Av. 68 y la Calle 26, se planea disminuir la emisión de 90 toneladas de Co2 al año, además de generar un ahorro de 55% en combustible y 54% en mantenimiento. Durante los últimos años, la calidad del aire en Bogotá ha sido uno de los temas principales en la agenda ambiental; según datos revelados por la Secretaría Distrital de Ambiente, el 60.3% de las emisiones contaminantes de la ciudad son generadas por los vehículos de grandes dimensiones; por un lado, el transporte de carga aporta el 38.5% mientras que el público el 21.8% restante. Precisamente, desde el sector privado también se aúnan esfuerzos para contribuir con el desarrollo e implementación de iniciativas enfocadas en disminuir la huella de Co2 en el medio ambiente. Ante este panorama, desde Compensar, surgió la necesidad de crear un nuevo proyecto de movilidad eléctrica para hacer frente a las afectaciones generadas por los vehículos de combustión, en la capital del país. “Logramos importar y ensamblar dos buses 100% eléctricos y construir una electrolinera para su carga en nuestra sede de la Avenida 68, estos reemplazan a los que teníamos de combustibles fósiles. Así, esperamos disminuir la emisión de 90 toneladas de Co2 al año, además de generar un ahorro de 55% en combustible y 54% en mantenimiento”, señaló Nubia Gregoria Espinosa, directora de la Unidad Centro de Servicios Compartidos de Compensar. Con esta nueva adquisición se logrará movilizar a 730.000 personas al año, desde las sedes ubicadas en la Avenida 68, la Carrera 69 y la Calle 26, facilitando, de manera gratuita, el traslado de los usuarios entre las sedes de Salud, Recreación, Deporte, Cultura y en general los demás servicios que presta la entidad. Compensar: organización referente en sostenibilidad
La puesta en marcha de esta flota de buses eléctricos hace parte de la estrategia de sostenibilidad que viene desarrollando Compensar de tiempo atrás y que contempla ocho ejes transversales, los cuales hacen especial énfasis en la gestión de residuos, agua, biodiversidad y energía, recursos clave para el desarrollo de los servicios y vitales para la preservación del medio ambiente. “Buscamos un equilibrio encaminado no solo hacia el bienestar de nuestros grupos de interés, sino hacia una verdadera sostenibilidad que perdure en el tiempo y que genere mayor valor ”, aseguró Espinosa. Los modelos de construcción sostenibles han sido parte fundamental de la historia de la organización y se entrelazan con acciones en materia de eficiencia energética que anualmente ayudan a ahorrar la energía que consumen, además de una articulación con el cuidado del agua. Por ejemplo, tan solo en la sede Avenida 68, gracias al acopio de aguas lluvias, se logra reusar casi 13 mil litros del preciado líquido, esto para citar solo una de las múltiples iniciativas adelantadas. Otro de los proyectos en los que viene trabajando Compensar apunta al tratamiento de los residuos de sus laboratorios clínicos, sustituyendo el icopor de neveras, destinadas al transporte de muestras biológicas, por un material reutilizable más ligero donde se espera una muy importante reducción en la compra de cerca de 18.000 neveras de icopor en el mediano plazo. “Como este, son muchos más los frentes de trabajo en torno a la sostenibilidad y al cuidado de los recursos naturales. La intervención no solo se hace de puertas para adentro, sino que también nos focalizamos en nuestros grupos de interés; venimos contribuyendo positivamente en el desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades donde tenemos presencia, trabajando día a día para aportar a una economía próspera y un medio ambiente saludable para el bienestar Integral de todos” , concluyó Nubia Gregoria Espinosa, directora de la Unidad Centro de Servicios Compartidos de Compensar. Más información: https://bit.ly/3TKbE1F